En el mundo del deporte de alto rendimiento, la búsqueda de cada ventaja competitiva es constante. Tradicionalmente, el entrenamiento se ha centrado en mejorar la capacidad aeróbica, el umbral de lactato y otros factores fisiológicos. Sin embargo, la ciencia moderna nos dice que el rendimiento no solo depende del cuerpo, sino también de la mente. La fatiga mental, un estado psicobiológico causado por actividades cognitivas prolongadas y exigentes, ha demostrado mermar significativamente el rendimiento deportivo y aumentar la percepción del esfuerzo.
Aquí es donde entra en juego una metodología innovadora: el Brain Endurance Training (BET). Esta estrategia de entrenamiento busca potenciar la resistencia mental de los atletas, permitiéndoles mantener un alto nivel de rendimiento incluso bajo condiciones de fatiga.
El Brain Endurance Training (BET) es una metodología de entrenamiento innovadora que integra componentes físicos y cognitivos dentro de una misma sesión de ejercicio. Su objetivo principal es aumentar la carga cognitiva del entrenamiento físico, induciendo adaptaciones cerebrales que, a su vez, mejoran el rendimiento físico, especialmente en situaciones de fatiga mental o multitarea.
Existen diferentes formas de implementar el BET, que se categorizan según el momento en que se realizan las tareas cognitivas:
Esta combinación aprovecha los efectos sinérgicos del entrenamiento físico y cognitivo en la función y estructura cerebral, lo que podría conducir a beneficios tanto para la salud cerebral general como para la capacidad de rendimiento general.
Estudios recientes han evaluado los efectos del BET en ciclistas de ruta, con resultados prometedores. En dos investigaciones independientes, los ciclistas realizaron entrenamiento físico cinco veces por semana durante seis semanas, añadiendo tareas cognitivas exigentes después de cada sesión (Post-BET) o escuchando sonidos neutros (grupo de control).
Los hallazgos demostraron que el Post-BET mejoró significativamente el tiempo hasta el agotamiento (TTE) tanto a alta como a media intensidad (80% y 65% de la potencia máxima de salida, respectivamente). Además, se observó una reducción en la percepción de esfuerzo (RPE) en el grupo Post-BET durante las pruebas de resistencia.
Es crucial destacar que no se encontraron diferencias significativas en las medidas fisiológicas (como el consumo máximo de oxígeno o la frecuencia cardíaca), lo que sugiere que las mejoras en el rendimiento se mediaron por mecanismos psicológicos más que cardiovasculares o metabólicos.
El entrenamiento también impactó positivamente en el rendimiento cognitivo. Los tiempos de reacción en la tarea Stroop, una prueba de inhibición de respuesta diferente a las usadas en el entrenamiento, mejoraron considerablemente en el grupo Post-BET. Esto indica una «transferencia cercana» de los efectos cognitivos del entrenamiento.
Las tareas cognitivas utilizadas incluyeron:
La carga cognitiva se sostuvo y aumentó progresivamente, ya sea incrementando la duración de las tareas (de 30 a 60 minutos) o su dificultad, demostrando que dosis más cortas pero más difíciles pueden producir efectos similares a tareas más largas y sencillas.
La aplicación del BET también ha mostrado resultados impresionantes en futbolistas profesionales. Un estudio se centró en el Intermixed-BET (iBET), donde los jugadores realizaban tareas cognitivas demandantes durante los períodos de descanso entre las actividades de entrenamiento físico.
Los resultados fueron claros: el grupo de iBET mostró mejoras significativas en:
Cuando los jugadores estaban frescos, no se encontraron diferencias significativas entre los grupos. Este protocolo implicó aproximadamente 24 minutos de tareas cognitivas por sesión (4 minutos intermitentes), aumentando la carga cognitiva total sin sobrecargar el sistema físico.
Los jugadores del grupo iBET reportaron mayor fatiga mental, lo que confirma el aumento de la carga cognitiva. Esto sugiere que el BET aumenta la resistencia a la fatiga mental, permitiendo a los atletas mantener un rendimiento técnico hábil incluso cuando normalmente disminuiría debido al agotamiento mental.
Más allá del entrenamiento prolongado, el concepto de priming cognitivo durante el calentamiento también ha sido investigado. Un estudio exploró cómo la inclusión de tareas cognitivas breves en el calentamiento tradicional puede influir en el rendimiento subsiguiente, incluso bajo condiciones de privación de sueño.
Los resultados revelaron un «efecto Ricitos de Oro»: tareas cognitivas de duración corta a media (10 a 17.5 minutos) durante el calentamiento mejoraron:
Sin embargo, una dosis excesiva (30 minutos) de tareas cognitivas perjudicó el rendimiento.
Estos hallazgos demuestran que los calentamientos combinados pueden actuar como contramedidas efectivas contra los efectos de la fatiga mental por privación de sueño. Una «dosis justa» de actividad cognitiva ayuda a mitigar estos efectos, mejorando el estado de «vigor mental» de los atletas.
Aunque la investigación está en sus primeras etapas, se plantea que el BET estimula regiones cerebrales clave como:
Estas áreas están implicadas en la fatiga mental, el control cognitivo y el rendimiento de resistencia. Al entrenarlas, el BET podría mejorar su eficiencia y capacidad, reduciendo la percepción del esfuerzo y aumentando la resiliencia.
También se especula que el BET influye en redes cerebrales como:
Reducción de la actividad de la DMN y mejor control de redes ejecutivas podrían ser claves para estos beneficios.
Los estudios actuales confirman la eficacia y viabilidad del BET en atletas de resistencia. Implicaciones prácticas:
Recomendaciones para entrenadores:
La investigación sobre el BET aún es incipiente. Se necesitan estudios con:
El Brain Endurance Training representa un enfoque innovador y prometedor para optimizar el rendimiento atlético. Al aumentar la resiliencia a la fatiga mental y mejorar la función cognitiva, el BET puede convertirse en un componente esencial dentro de los programas de entrenamiento modernos.
Además, si quieres aprender de manera más precisa como llevarlo todo esto a un campo práctico, no te pierdas el siguiente VIDEOpaper.