Los
entrenadores y fisioterapeutas usan el ejercicio
de la sentadilla o también conocido como
“squat” para
fortalecer principalmente los miembros inferiores. No obstante, las sentadillas también son usadas para
evaluar visualmente la alineación de la rodilla durante el movimiento, ya que requieren movilidad y estabilidad en el
tobillo, la rodilla, la cadera y el tronco para una adecuada ejecución. La
sentadilla bipodal o monopal puede ser apropiada para
identificar individuos con mayor
riesgo de lesión (interesante ver VIDEOpapers anteriores sobre squat
1,
2).

A pesar de la creciente popularidad del uso de la evaluación bilateral de la sentadilla, hay poca información respecto a los cambios en la cinética de las extremidades inferiores durante las desviaciones más comúnmente observadas en la técnica. Las
dos desviaciones típicas de la técnica son (Kritz et al., 2009):
- El desplazamiento excesivo de la rodilla hacia medial (valgo o colapso).
- El desplazamiento excesivo de la rodilla hacia anterior, perdiendo el contacto del talón contra el suelo.
El desplazamiento
medial de rodilla se ha asociado con
patrones alterados de activación muscular de las extremidades inferiores (Padua et al., 2012; Slater y Hart, 2016). Sobre las consecuencias del aumento del desplazamiento anterior de la rodilla, algunos autores han registrado un
incremento del movimiento del tronco y del par de fuerzas de flexión en la cadera cuando el desplazamiento anterior de la rodilla está restringido durante la las sentadilla (Fry et al., 2003, List et al., 2013). Los
cambios en la alineación de las extremidades inferiores, durante las sentadillas bilaterales también son importantes dado el potencial aumento de las
fuerzas de compresión femoropatelares (von Eisenhart-Rothe et al., 2004, Mesgar y Shirazi-adl, 2005, Trepczynski et al., 2012). Los investigadores anteriores han registrado una disminución de la activación del cuádriceps y aumento de la activación del gastrocnemio cuando existe un desplazamiento medial de rodilla durante sentadillas bilaterales (Padua et al., 2012). Sin embargo, hasta el momento, no existía estudios que identificasen los cambios en el par de fuerzas articulares y la distribución de potencia durante la sentadilla bipodal. El
siguiente VIDEOpaper te mostramos el
último artículo científico sobre esta temática.
Este contenido únicamente está disponible para suscriptores. Puedes
ACCEDER en este enlace o
SUSCRIBIRTE a la zona premium.