El dolor patelofemoral es un problema común de la rodilla, que a menudo requiere tratamiento de fisioterapia. El dolor patelofemoral representa más del 25% de todos los diagnósticos de lesiones relacionadas con la rodilla en deportistas.
Las personas con patología patelofemoral suelen tener dolor durante multitud de actividades, como correr, saltar, realizar sentadillas; es decir, cualquier actividad que genera cierta presión en la rótula. Estas limitaciones, desarrolladas por el dolor, a menudo pueden tener un efecto realmente negativo para la calidad de vida de la persona.
La etiología (la causa) exacta del dolor femoropatelar es desconocida, por lo que el tratamiento de esta condición crónica puede ser un desafío para médicos y fisioterapeutas. Conocer la etiología específica del dolor femoropatelar permitiría prescribir planes efectivos de tratamiento e identificar correctamente los riesgos.
Actualmente se han examinado muchas causas, como:
El trabajo del glúteo medio ha sido elegido recientemente debido a su papel en la abducción y la rotación externo de la cadera. El glúteo medio mantiene posiciones cinemáticas óptimas durante las tareas funcionales y ayuda a minimizar las fuerzas excesivas puestas en la articulación patelofemoral. Sin embargo, el fortalecimiento del glúteo medio ha aumentado par de abducción de la cadera, pero no ha producido significativa mejoría en la ejecución de movimientos funcionales. Este resultado plantea la posibilidad de que otros factores subyacentes al control neuromuscular importantes para mejorar los movimientos funcionales en pacientes con dolor patelofemoral.
La estimulación eléctrica se ha utilizado para generar una contracción muscular eléctrica inducida, pero a menudo sólo con el objetivo de la modulación del dolor y para las ganancias de fuerza.
La estimulación neuromuscular eléctrica modulada (PENS, por sus siglas en inglés, Patterned Neuromuscular Electrical Stimulation) es una forma novedosa de estimulación eléctrica, que crea un patrón preciso de contracciones musculares que replica la actividad neuromuscular personas sanas.
Utilizando un patrón trifásico; primero, la estimulación rítmica al músculo agonista; segundo, al músculo antagonista y, por último, al músculo agonista nuevamente.
La estimulación neuromuscular eléctrica modulada se ha utilizado en estudios previos para mejorar el rendimiento en el salto vertical. Sin embargo, hasta el momento no se había estudiado los efectos de una sesión de este tipo de estimulación sobre la actividad EMG y el dolor durante movimientos funcionales en personas con dolor femoropatelar.
En el siguiente VIDEOpaper vemos los efectos y utilización de la Patterned Neuromuscular Electrical Stimulation.